Hosting Latam

Consideraciones para emprendedores al implementar su sitio web

Servers

¿Estás lanzando tu emprendimiento y planeas implementar un sitio web para mostrarle al mundo tus productos y/o servicios? Ten por seguro que vas a tener en cuenta algunas cosas importantes en relación al tema, porque es tan relevante la funcionalidad del sitio web como la imagen que proyecta. En este artículo te damos una mano. Por qué tener un sitio web profesional Los clientes potenciales quieren encontrar a personas comprometidas y serias detrás del producto o servicio en el cual podrían estar interesados. Lo anterior no significa que tengas que ser aburrido, de hecho puedes pasarlo muy bien, pero en cualquier caso tendrás que asegurarte de que tu sitio web transmita los principios e ideas adecuadas. Esto tendrá un impacto directo en el interés y confianza que los usuarios finales mostrarán en ti, y finalmente en las ventas que llegues a realizar. Consideraciones básicas Hazte de un dominio propio. Esto es muy básico ya que sirve para darle una identidad a tu proyecto. No es lo mismo tener un subdominio que trate de cualquier cosa que no esté relacionada a tu línea de negocios, a un nombre apropiado. Tus clientes notarán esto tan pronto como lean tu tarjeta de presentación o email con información de tu emprendimiento. Lo mismo es válido al presentar tu proyecto a fondos concursables o solicitar ayuda de diverso tipo. Obtén un hosting pagado en el cual tengas control sobre lo que puedes instalar. Si alojas tu sitio web en un blog gratuito, probablemente no podrás instalar el CMS de tu elección, como tampoco extensiones, las cuales son muy útiles a la hora de incluir características adicionales, tales como botones para compartir el contenido en las redes sociales, por ejemplo. Usa imágenes de alta calidad. Tu sitio web es el rostro de tu negocio, no dejes que material digital de baja calidad arruine tu maravillosa idea. Si es necesario contrata a un diseñador gráfico y/o fotógrafo para que le de un toque especial y único. Asegúrate de que puedes usar el material en internet. Puedes buscar imágenes con licencia Creative Commons o que provean los permisos suficientes para hacerlo. Incluye una página de contacto. Un cliente quiere probar tu producto y/o servicio, para lo cual desea conocerte primero. Por razones obvias eso será imposible si no puede ubicarte ni siquiera por email. Es muy útil proveer de un número telefónico para que puedan llamarte, eso tendrá un impacto positivo en el cliente. Crea contenido que le interese a tu segmento de mercado. Esto es parte de una estrategia de marketing digital, y básicamente implica crear contenido a través de artículos que sea del interés de tu público, de tal forma que si lo haces de manera continua a través del tiempo, podrás llegar a convertir tu sitio web en un referente en tu área de acción. Agrega botones para compartir el contenido en las redes sociales. Puede que esté de más decirlo, pero muchos negocios – sobre todo de emprendedores – surgieron casi de la nada gracias a los fans de Facebook o seguidores en Twitter. No hay mejor cosa que tus productos se hagan virales en la red, aunque para eso necesitarás más que los botones seguramente… Verifica que no haya enlaces rotos ni imágenes inexistentes. Todo tiene que estar en su lugar y verse fantástico, ya que esto provee de una imagen de pulcridad y atención a los detalles, algo que tus fans apreciarán a la hora de considerar adquirir tus productos o servicios.

Filtros de contenido web: DansGuardian, SquidGuard y Websense

filtros de contenido

Los filtros de contenido son programas que previenen que los usuarios accedan a material en internet que una organización considera inapropiado. El ejemplo más claro de esto es cuando se usa como filtro antipornografía en escuelas y centros educativos, para la seguridad de los niños y estudiantes. Algunas empresas deciden impedir el acceso a las redes sociales porque consideran que los empleados podrían usar mejor su tiempo (otra cosa es si eso realmente funciona). Es muy útil en casa para el control parental, en donde es posible filtrar contenido que contiene violencia o específico para adultos. Al igual que en otros casos, los filtros de contenido son una tecnología y cada organización decide cómo la usa. Es importante mencionar que existe un movimiento importante en internet que promueve la transparencia y se opone a la censura. A continuación mencionaremos tres sistemas de filtro de contenido del lado del servidor – ya sea en una instalación propia o un Servidor VPS – esto significa que es posible filtrar una red completa o hosts específicos. En el primer caso podríamos pensar en un edificio de departamentos con control parental, y en el segundo, en diferentes políticas de filtrado en una agencia de marketing. Filtros de contenido DansGuardian Este sistema es muy conocido e incluye un filtro de virus, muy útil para sistemas con Windows. Fue desarrollado por Daniel Barron y otros autores, y posee una licencia GPLv2. Hace poco se eliminó el licenciamiento doble. Características principales filtros de contenido DansGuardian Se ejecuta en servidores que corren Linux, FreeBSD/OpenBSD/NetBSD, Mac OS X, HP-UX, y Solaris. Usa el proxy Squid, aunque puede funcionar con cualquier otro sistema de proxy. Posee herramientas de monitoreo. Posee los niveles Low y Moderate, los cuales son diferentes aproximaciones al interactuar con el software. Los métodos de filtrado más conocidos son los siguientes: Basado en black/white lists tanto de dominios como de urls Bloqueo de expresiones regulares Filtro antivirus Filtro de metatags Palabras y frases en sitios web Filtros de contenido SquidGuard Este sistema es uno de los más conocidos; utiliza un sistema de filtrado de redireccionamiento web y fue desarrollado como un plugin para Squid. Posee una licencia GPLv2. Características principales Filtros de contenido SquiGuard Está disponible para sistemas Linux aunque también se ha instalado con éxito en Solaris, OpenBSD y Netbsd. Implementa ACLs (listas de control de acceso) para direcciones fuente y destino. Usa blacklists configurables, ya sean libres o de uso comercial. Reglas de redirección. Bloqueo basado en la hora del día. Autenticación basada en usuarios de SquidGuard, LDAP o de una base de datos MySQL. Uso de expresiones regulares. Filtros de contenido Websense ® Web Filter & Security Este producto es uno de los más completos que se encuentran en el mercado del filtrado de contenido y está muy bien valorado. A diferencia de los dos anteriores, posee una licencia privativa y está disponible solamente a través de un pago anual. Se considera como una herramienta de seguridad muy útil, cuyos productos son ampliamente usados por gobiernos y agencias de seguridad, sobre todo en los Estados Unidos. También es conocido por ser un producto que no está al alcance de todos lo usuarios, debido a su alto costo. Características principales filtros de contenido Recibe actualizaciones de seguridad casi en tiempo real. Incluye controles de políticas de seguridad web, con más de 120 categorías. Considera cuotas de tiempo de navegación con opciones de autenticación para usuarios y grupos. Los filtros de bloqueo y permisos personalizados pueden ser intermitentes o permanentes. Pueden aceptar información de seguridad desde fuentes externas. Posee controles para vídeos virales, como también de entretención y vigilancia. Admite vídeos educativos de YouTube. Ofrece una variedad de controles para aplicaciones y protocolos. Los puertos se monitorean de forma separada a la actividad del proxy. ¿Qué le sirve más a mi organización? Consulte con su aliado experto en el tema para que lo asesore.

Cómo mejorar la seguridad de su sitio web con WordPress

Seguridad

En este artículo nos referiremos a cómo mejorar la seguridad específicamente en sitios web que funcionan con WordPress, debido a que este es el CMS más utilizado actualmente debido a su facilidad de instalación y uso. La seguridad es uno de esos ítems que se suelen pasar por alto hasta que es demasiado tarde para darle la debida importancia. Incluso los sitios web que uno pensaría que son más seguros han sido atacados y han sufrido alguna modificación o acceso indebido a información, como sucedió con la web del Ministerio de Defensa Nacional Chile en febrero de este año, cuando un grupo de piratas informáticos ganó acceso a su sitio web y cambió la información de la página principal del mismo. Una buena forma de comenzar es verificar que su compañía de hosting le proporcione herramientas básicas de respaldo de datos y que tenga buenas opiniones de otros clientes. Tenga en cuenta que ningún software es totalmente seguro y que con cualquier software para su sitio web tendrá que tener las mismas precauciones. A continuación algunos tips para tener en cuenta a la hora de mejorar la seguridad en WordPress: Actualice su sistema rigurosamente, sobre todo cuando hay updates de seguridad disponibles, tanto lo que tiene que ver con la base de WordPress como también con las extensiones y temas. En el escritorio de WordPress se muestran las actualizaciones disponibles y ahí es posible ver de qué se trata cada una antes de aplicarla. Entre más extensiones (plugines) tiene, mayor también es la posibilidad de introducir fallas de seguridad. Por lo tanto una buena recomendación es que instale solo las extensiones necesarias. Realice copias de seguridad de su sistema, tanto de los archivos como de la base de datos. Tenga en cuenta que si respalda solo una de esas componentes no podrá restaurar el sistema ante una catástrofe. Hay algunas extensiones que se integran con Dropbox, Google Drive y Amazon S3, entre otros. Tenga a raya el spam, lo cual generalmente abre las puertas a troyanos y virus que pueden tener diversos efectos no deseados sobre el sistema y los usuarios. Lo mínimo que puede hacer es instalar y activar el plugin Akismet, el cual se hará cargo de la mayoría del spam. Existen otras extensiones específicas de seguridad tales como iThemes Security, el cual proporciona protección ante ataques de fuerta bruta, detecta cambios en los archivos, permite modificar la página de login, bloquea usuarios sospechosos, etc. Captcha on Login provee un capa de seguridad mayor a la hora de autenticarse. La mayoría de las vulnerabilidades se suelen presentar en el servidor de hosting, lo cual tiene relación con las versiones y características de php, bases de datos y otros lenguajes de programación que utilizan los CMS para operar. Existe una herramienta muy útil – la que tiene una versión gratuita – llamada CloudFlare – la cual opera a modo de proxy, de tal forma que hace de filtro de seguridad inicial, además de proteger contra cross site scripting, SQL injection y bots. Utilizar una contraseña difícil de obtener o adivinar. Existe software para intentar conseguir acceso no autorizado como usuario admin, los cuales realizan un ataque de fuerza bruta, por lo cual lo más indicado es configurar contraseñas de al menos diez caracteres, incluyendo minúsculas, al menos una mayúscula, un dígito y un caracter especial. Considere que lo anterior no será muy útil si se conecta desde sitios web inseguros o redes abiertas utilizando http en vez del protocolo seguro https.

¿Qué es un Servidor Privado Virtual (VPS) y qué usos le puedo dar?

Datacenter 2

Un servidor privado virtual – o VPS (en inglés Virtual Private Server) – corresponde a un sistema operativo virtual que se ejecuta en un servidor físico. A diferencia de los planes de hosting compartido, tiene asignado un espacio de memoria que no se comparte con otros usuarios. Lo mismo sucede con el uso de la CPU y disco, los cuales están separados del resto de los recursos de los demás usuarios. Así es que en términos simples podríamos decir que un VPS es un espacio de trabajo virtual e independiente dentro de un servidor físico. Esto tiene ciertas características y ventajas comparativas en relación a un hosting compartido, como también ciertos usos particulares: Existe mucha más flexibilidad para los usos que se le puede dar al servicio contratado, ya que el usuario posee acceso como administrador o root en el caso de sistemas Linux. Requiere de una infraestructura mucho menor para poner software propio en internet. Si quisiera implementar un sistema en sus instalaciones que pueda ser accedido desde internet, requeriría de una sala de servidores apropiada (no es de mucha utilidad tener el servidor sobre el escritorio), de una infraestructura de DMZ (zona desmilitarizada en el firewall) que permita el acceso de forma segura. En cambio al contratar un servicio VPS usted hace uso de la infraestructura existente del proveedor, sin tener que ocuparse directamente de tener todo eso funcionando. Es posible probar desarrollos propios desde internet: muchas veces cuando se está probando un software nuevo o en desarrollo es necesario ajustar parámetros del sistema operativo/kernel e incluso ejecutar scripts que automatizan esta tarea. Lo anterior no es posible en un sistema de hosting compartido, pero sí en un VPS. Se tiene un mayor control sobre el comportamiento del sistema: supongamos que está probando un software nuevo y bajo ciertas circunstancias está congelándose o dejando de operar. En este caso puede ser útil configurar el sistema operativo para que genere un volcado de memoria (core dump) del momento en el cual el programa dejó de funcionar o se colgó. Luego de eso podrá analizar el archivo core dump para investigar las causas del error y buscar soluciones. Usted elije el sistema operativo que va a utilizar. Además de eso, tiene la posibilidad de instalar versiones de software más nuevas según sean sus necesidades. Esto suele ser útil cuando ciertas aplicaciones tienen requerimiento de librerías y programas como php, python, ruby, apache2, gcc, etc. Los recursos de hardware suelen ser escalables. ¿Se quedó corto de CPU, espacio en disco o memoria? Puede solicitar a su proveedor que aumente cualquiera de esos recursos, lo cual se realiza vía software, facilitando y agilizando la modificación del sistema. ¿Necesita monitorear el rendimiento y uso de su sistema? Esto puede realizarse instalando algún sistema de monitoreo, ya sea con Nagios, Cacti, Zenoss u otros. Puede configurar el sistema a gusto e incluso programar la generación de reportes personalizados, los que más tarde puede visualizar vía un navegador u obtener de forma segura a través de sftp o scp. Como se podrá dar cuenta, son muchas las ventajas que puede obtener al contratar un servicio de VPS. Le recomendamos que se asegure que su proveedor cuente con instalaciones propias (si los puede visitar físicamente mejor todavía) y que cuente con buenas referencias de otros clientes.

¿Qué debe preguntar cuando quiera contratar un servicio en Chile?

housing

¿Qué debe preguntar cuando quiera contratar un servicio de hosting en Chile? Uno de los puntos importantes para iniciar una negociación y contratar un servicio; es asegurarse de que la empresa que está ofreciendo los servicios exista físicamente y no sea una empresa virtual,  de esta manera el Cliente se asegura que es una empresa seria y transparente. Otro punto es que como mínimo la empresa debe tener 1 GB de enlace nacional y 50 MB internacional; con esta capacidad podremos estar tranquilos. ¿Qué es lo más importante al momento de Contratar un servicio? Lo más importante es preguntar cuántos reclamos tiene la empresa por el servicio, ósea documentarse, consultar con google, “Reclamos empresas de Hosting” o “Reclamos con la empresa que estoy cotizando” este es un dato clave para saber si contratamos o no.  Otro punto importante,  que el servicio de soporte no pase las 5 horas como máximo en respuesta de ticket; de modo que el nivel de respuesta se pueda escalar, y dar prioridad de urgencia.  Respuestas a la brevedad y oportuna del servicio son primordiales bajo esa doctrina se desarrolla y entrega servicios en Tecnoinver.cl; estar atento los 7 días de la semana,  entregando un servicio eficiente y transparentes, de una misma línea a todos nuestros clientes.  Además de esto y siempre preocupados de las nuevas tecnologías y tendencias es que hemos desarrollado una nueva línea de negocios que apunta a un público más masivo. Esta idea de negocios se llama HostingLatam.cl una nueva empresa controlada por Inversiones Santa Isidora S.p.A, el cual nos permitirá como segmento empresa llegar a donde no estamos llegando y poder tener más mercado, que por supuesto el más beneficiado es el cliente ya que habrá más y mejor competencia, con más diversidad en precios y en servicios. ¿Qué Servicios Ofrece HostingLatam.cl? Desde lo más sencillo en alojamiento web, hasta servicios intermedios, Servicios de Hosting, Servidores VPS, Servidores Dedicados, y por supuesto servicios a la medida del cliente, (Diseño Web) y acorde a sus requerimientos, además Lanzamos en Chile, un servicio de red de contenidos, que implica tener su sitio web replicado en varios servidores de Sudamérica o el mundo. Este servicio se llama CDN “Content Delivery Network” que permite que su sitio web tenga balanceadores de carga por así decirlo y no todo el tráfico principal sea dirigido solo a un servidor. Si no que a varios. Con esto el sitio web estará estable y rápido. ¿Les ha afectado el factor económico y la inestabilidad que pasa el país en términos de contratación de servicios que ustedes ofrecen o que su sector ofrece? Claro, nos ha afectado como veo en general a todos los rubros, fabricas, automotrices, manufactura, servicios de transporte, etc. nuestro sector tiende ir a la baja, ya que no somos un servicio básico de consumo. En el rubro nos conocemos la gran mayoría y hablamos al respecto, pero tenemos la convicción que estos cambios en la economía son pasajeros, que este año será mucho mejor que el que paso, y que nuestro sector crecerá tal como lo ha hecho estos últimos 4 años que ya pasaron.

× ¿Cómo puedo ayudarte?